UN ARMA SECRETA PARA CóMO EVITAR LA INFLAMACIóN DE LAS AMíGDALAS AL RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Un arma secreta para Cómo evitar la inflamación de las amígdalas al respirar con la boca abierta

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que frecuentemente provocar mucha controversia en el contexto del campo del canto: la respiración por la zona bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo verdadero es que, en la gran mayoría de los casos, resulta imprescindible para los artistas vocales. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire penetre y escape continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal se volviera realmente dañino. En circunstancias diarias como correr, desplazarse o hasta al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para evitar afectaciones, lo cual no pasa. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la humectación juega un función clave en el mantenimiento de una fonación saludable. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en condiciones adecuadas a través de una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate tradicional no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua simple.



Para los cantantes con trayectoria, se propone consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por hobbie están aptos para situarse en un nivel de un par de litros de consumo. También es indispensable omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del cuerpo aporta a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un simple capítulo de sensación ácida esporádica tras una ingesta copiosa, sino que, si se observa de forma recurrente, puede inflamar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia ligero, confiar exclusivamente de la toma de aire nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este proceso para evitar estrés superfluas.



En este medio, hay numerosos rutinas concebidos para incrementar la potencia de inhalación tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.



Para empezar, es útil realizar un rutina concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la inhalación. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una zona más baja del caja torácica. Inhala por la cavidad bucal procurando mantener el tronco sin moverse, bloqueando desplazamientos abruptos. La parte más elevada del torso solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un centímetro como tope. Es fundamental evitar oprimir el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. mas info En el tiempo antiguo, cuando la herramienta científica aún no brindaba comprender a profundidad los procedimientos del sistema corporal, se extendieron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del formato musical. Un desacierto frecuente es buscar exagerar el movimiento del vientre o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el aire transite de forma natural, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico funcione sin causar tiranteces que no hacen falta.



En el procedimiento de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la región de abajo, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la inhalación y exhalación en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere realizar un entrenamiento simple. Para comenzar, expulsa aire por completo hasta vaciar los sacos pulmonares. Posteriormente, aspira aire una vez más, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del oxígeno durante la interpretación vocal.



Si es tu inicial visita aquí, un saludo de acogida. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Hasta la próxima en poco tiempo.

Report this page